lunes, 27 de junio de 2016

Otros mundos: Firefly

Hace ya unos cuantos años oí hablar de una serie americana que se había convertido en una serie de culto pese a haber sido cancelada en su episodio 11 de emisión. Esta serie se llama Firefly y tras investigar un poco vi que, efectivamente, fue cancelada en ese episodio (Aunque tiene 14). Recientemente Netflix (Quien si no) nos la ha traído doblada.

No os voy a hablar de la serie desde el punto de vista de las anécdotas o los conflictos del rodaje, pues creo que eso ya lo han hecho otros mucho mejor de lo que puedo hacerlo yo. Lo que voy a hacer es analizarle e intentar vislumbrar el porqué se quedó clavada en el corazoncito de tantos Nerds entre los que me incluyo.

Para empezar, hay que demostrar que no es un farol eso de que es de culto, así que repasaremos lo que han dado de si 14 capítulos de una serie inacabada. Sí, ya sé que es empezar por el final, pero para valorarlo bien o lo mejor es empezar por el final ;)

Cómics

Una de las primeras cosas que aparecieron en el mercado como respuesta a los 4,5 millones de espectadores fueron los cómics. Se tratan de colecciones cortas de entre 3 y 6 ejemplares cada una.

Estas son las colecciones:

Serenity: Those Left Behind (2005)
Serenity: Better Days (2008)
Serenity: The Other Half (2008)
Float Out (2010)
The Shepherd's Tale (2010)
Serenity: Downtime (2011)

Como veis, se ha extendido mucho en el tiempo.


Serenity

Tras la cancelación de la serie el clamor de los aficionados, esas incontables víctimas que vieron sus sueños truncados por los intereses económicos de las productoras, se vieron mínimamente compensados con una película.

Este largometraje siguió la serie allí donde se había dejado y pasó de puntillas por la condensada trama de lo que hubieran sido sus primeras dos temporadas.



RPG - Juego de cartas

Por si fuera poco, se comercializó un juego de cartas de rol ambientado en el universo Firefly que ha tenido ya cinco expansiones.

En este juego deberemos tomar decisiones como tripulantes de la nave Serenity de la clase Firefly y superar situaciones propuestas por un Game Master.




Juego de tablero

Sí, también llegó a la estrategia interestelar, porque ¿Qué sería de Firefly sin los viajes por el espacio? En este caso, he preferido poneros una imagen de cómo pinta el juego sobre la mesa para que no os confundáis. Es un juego denso, con una duración muy larga, pero apasionante. ¿Os apetece echar una partidita? Por cierto, este juego fue publicado en el 2014, así que es muy reciente.


Cameos

Para que os hagáis una idea de lo que llegan a querer la serie la gente que participó en ella, os traigo unos cuantos cameos de sus actores.

Castle 8x14

Nathan y Summer se reencuentran en este capítulo en el que se hace un guiño a la serie cuando Castle se la encuentra sentada a la mesa de una gran organización secreta de detectives y dice: "Yo a ti te conozco... pausa(guiño)... tu eres la policía de antes". Esa pausa inapropiada... les delata.


Castle 2x02

Nathan empieza el capítulo vistiéndose de Space Cowboy, menuda casualidad. Atención al comentario de Alexis: Te vestiste de lo mismo hace cinco años. ¿No es hora de que pases página?

Castle 9x03

Castle se pone ha hablar chino para sorpresa de Beckett y él le resta importancia diciendo que es por una serie que le gustaba.

Castle 6x05

¡Y llegó el bombazo! Aquí los fans de Firefly se lo pasaron genial porque todo el capítulo es una referencia. En una convención de Scifi(que bien podría ser una de las Comic-con a las que Nathan ha asistido más de una vez) asesinan al protagonista de una serie de naves espaciales en la que los nombres de los protagonistas recuerdan a los de Firefly: Max, sería Mal, Cloe sería Zoe y Creavers sería Reavers. Uno de los episodios más divertidos de Castle sin dudarlo, aunque mi preferido es el del asesinato en Marte (Si queréis un especial Castle poned comentarios abajo).



The Big Bang Theory 2x17 y 8x15


Una serie de Nerds no podía dejar pasar la ocasión de homenajear a Firefly así que invitaron a Summer Glau en la segunda temporada y a Nathan Fillion en su octava temporada.




¿Por qué tanto revuelo por una serie cancelada?

Firefly es una serie que se estrenó en el 2002 y que ganó un Grammy a los mejores efectos especiales en el 2003. La serie relata la historia de un grupo de forajidos del bando perdedor de "La guerra de unificación". Nathan toma el papel del capitán Malcom Raynolds y Gina Torres el de Zoe, la primer oficial. Ambos viajan en la nave Serenity de la clase Firefly, de ahí el nombre de la serie y la posterior película. Mal y Zoe llenarán su nave de pasajeros que acabarán convirtiéndose en una tripulación permanente, cada uno con sus secretos, sus manías y unas personalidades muy diferentes y bien marcadas.

Hasta ahí no hay nada especial, una serie de naves espaciales con una tripulación variopinta. Sin embargo, hay algunos puntos que hacen que la historia sea, cuanto menos, interesante.

Ambientación

La serie está ambientada en un nuevo concepto llamado Space Western. ¿Recordáis que hablé del Weird West en mi artículo del Steampunk? Pues el Space Western bebe de estos mismos conceptos, una historia alternativa del Far West, esta ambientada en el espacio. Este es uno de los puntos más originales de la serie, ya que no se había hecho nada parecido hasta entonces (Y tampoco desde entonces).


Banda sonora


Todo Western tiene que tener una buena banda sonora y esta está muy cuidada. Casi te imaginas recorriendo las llanuras a lomos de un caballo en pleno atardecer.


Historia

Ya he dicho que la historia habla de unos forajidos, pero no es solo eso, sino que hace continuos paralelismos con la Guerra de secesión estadounidense. Además de eso, someten a los protagonistas al acoso de un poder político que se llama la Alianza y que abandona a los planetas exteriores a sus suerte, mientras que los dos planetas más fuertes se abastecen de toda la tecnología, la comida y el lujo. Asimismo, para acabar de aderezar una historia bastante sólida, añaden dos idiomas a la serie. El inglés con acento americano y el mandarín haciendo referencia a una alianza entre Estaodunidenses y Chinos. Recordemos que en muchas películas del Western clásico aparecen personajes chinos como comerciantes o traficantes, por tanto, no sería descabellado que en un futuro alternativo ambas potencias hubieran dominado el mundo.

Personajes exquisitos

Sin duda, uno de los mayores fuertes de la serie son los personajes. Te dan a escoger desde el principio entre un abanico de personajes con personalidades muy diferentes que no resultan en absoluto planos gracias a sus secretos, sus problemas o sus chascarrillos. Nueve personajes diversos entre los que destaca el matón del grupo Jayne Cobb (Adam Baldwin) y el inseparable gorro que le regala su madre en el último capítulo de la serie.

Opinión personal: De todas las actuaciones, la que menos me gusta es la de Morena Beccarin como Irana Serra, pero creo que se debe a que Morena no es una actriz de mi devoción.

Mezcla perfecta en los detalles

Por último, si hay algo difícil de relatar en una historia del Oeste americano en el siglo 26 es el cómo mezclar tantos detalles inconexos para que tengan sentido. Veamos algunos:

· Las armas - Se supone que estamos en el siglo 26, pero nuestros protagonistas usan armas clásicas. Resulta que las armas son de contrabando ya que no tienen acceso a las de nueva generación y para darles más potencias las han trucado con algo de tecnología. De ahí que parezcan viejas, pero suenen como nuevas. ¿Genial, no?

· El silencio en el espacio - Parece mentira que el silencio sea tan importante, pero es que en el espacio no hay atmósfera y sin atmósfera no hay sonido. Firefly lo respetó y eso hizo que muchos Nerds la miraran con otros ojos (Yo mismo me sorprendí gratamente al ver ese nimio detalle).

· Las colonias - Cuando los tripulantes aterrizan en una colonia exterior y su habitantes empiezan a hablar con un inglés (en V.O. por supuesto) cerrado de pueblo, te das cuenta de que han cuidado los detalles. No sería lógico que una colonia dejada de la mano de Dios tuviera un nivel cultural alto, así que encontrarte lo que en España tradujeron como "Paletos" en muchas películas es un bonito detalle y creo que le da mucho carácter a la serie.

Conclusiones

Firefly triunfó porque ofreció algo que nadie ofrecía. Una serie poco comercial y muy orientada a lo Weird, pero con un nivel de calidad en los detalles muy alto. A día de hoy, nadie ha hecho una propuesta semejante y tal vez por eso Firefly sigue en el corazoncito de muchos frikis del planeta.

Firefly es una serie única que además fue opromida/suprimida por FOX al igual que sus protagonistas son oprimidos por la Alianza. Sin embargo, los fans han sabido mantenerla viva porque saben apreciar la belleza de su excepcionalidad.



Sígueme en las redes:

¡Recuerda dejar tus comentarios y compartir la entrada si te ha gustado!
¡Ah! Y visita la sección tienda en el menú de la derecha, puede que encuentres algo interesante ;)

jueves, 16 de junio de 2016

Otros mundos: Steampunk

¡Volvemos a la carga! Si hace unos días hablé del Cyberpunk, hoy le toca al Steampunk. Creo que no haré ningún artículo más sobre temas "LoQueSea+Punk", pero puede que haya algún especial en el que sí lo mencione.

Bien, para explicar lo que es el Steampunk es mejor una imagen que las palabras, porque si os digo que es una realidad alternativa con ambiente victoriano en la que el ser humano ha progresado tecnológicamente hacia el vapor como su principal medio, os vais a quedar igual. ¿Verdad? Creo que la imagen lo deja más claro (Ahora es cuando decís eso de: Vaaaale, ahora lo pillo).

El Steampunk surgió en los mismos años que el Cyberpunk, pero así como el segundo habla de un mundo que va a menos, el primero intenta imaginar cómo habría sido si los exitosos progresos pasados hubieran sido otros. Así como el Cyberpunk se ubica en el futuro cercano, el Steampunk no necesariamente tiene que hacerlo en el futuro. Su línea temporal empieza en el siglo XIX y a partir de ahí crece y evoluciona como quiere el autor y es él quien decide si es presente, futuro o pasado. Un ejemplo es mi libro: El ladrón de sonrisas (Sí, sé que está mal que hable de mi libro, pero no he podido evitarlo). En El ladrón de sonrisas se presenta una sociedad futura en la que la electricidad prácticamente ha desaparecido y la humanidad ha tenido que reinventarse tecnológicamente recuperando el vapor.

Otra gran diferencia es que el Steampunk no triunfó tanto como su hermano generacional el Cyberpunk. Tal vez porque ese mensaje de "Nos vamos a partir la boca contra ese muro de ahí" que promulga el Cyberpunk es mucho más potente que un simple mensaje "Podría haber sido diferente". Actualmente triunfa más como un estilo artístico y visual, pero tuvo su principal origen en "La máquina del tiempo" (1895) de H.G.Wells, pero que no acaba de captar al público en general porque incluye mucho de fantasía e imaginación.

Veamos ahora qué elementos son necesarios para encasillar a una obra como Steampunk y después nos sorprenderemos de lo muy extendido que está con algunos ejemplos. Recordemos que este estilo toma como referencia obras como "La máquina del tiempo" antes mencionada o todo el conjunto de obras de Julio Verne para su imaginaria tecnológica.

Una de las primeras cosas que son necesarias es la vestimenta. Debe ser victoriana. Es decir, los hombres tienen que vestir traje, chaleco, sombrero de copa y suelen preferir llevar bigote. Las mujeres llevan vestidos encorsetados, botas altas y pequeños sombreros como tocado (Es común verlas con elegantes parasoles de mano). Si alguien lleva gafas tienen que ser metálicas y redondas, pero si son para pilotar deben ser aparatosas.


Las tecnología tiene que ser retro. No puede haber algo de tecnología que no tenga engranajes o mucho metal con prominentes remaches... y si funciona a vapor ya es un 10. Anteriormente he dicho que todo estaba permitido, pero siempre bajo estas normas, por lo que podemos ver desde barcos voladores hasta robots autónomos o pilotados.

Que todo funcione a vapor no quiere decir que no exista la electricidad, así que también veremos objetos eléctricos, pero en todos los casos deberán ser analógicos, es decir como las radios de nuestras abuelas.

Debo mencionar que esta idea tan original de imaginar cómo serían las cosas se extendió con éxito a la otra región del mundo. ¿Cómo sería el far west con estas reglas? La respuesta es Weird West(Extraño oeste en español) y la verdad es que resulta muy atractivo visualmente.

Hablemos ahora de dónde podemos encontrar Steampunk que, como veréis, es en muchos sitios.

Wild Wild West

Tal vez el ejemplo más claro de Steampunk, en este caso en su modalidad Weird West. Tenemos a un malo en una silla de ruedas impulsada a vapor, una araña gigante metálica y un montón de cachivaches estrambóticos. A mi parecer una de las mejores adaptaciones cinematográficas del estilo.




La ciudad de los niños perdidos

Esta joya cumple con los cánones del Steampunk, pero desde un enfoque completamente más serio que Wild Wild West. Vemos una ciudad oscura y algo decadente en la que predomina el color del óxido.



Steamboy

Si hay un género que ha sabido asimilar este estilo es sin duda la animación. Steamboy es uno de sus ejemplos más claros. ¡El protagonista va equipado con un JetPack impulsado por vapor! El mundo está lleno de dirigibles, barcos, aviones y tecnología vapor-dependiente.









El castillo ambulante

Esta maravilla del anime mezcla Steampunk con magia y seres extraños. Es un prodigio técnico que, a diferencia de Steamboy, tiene una magia muy especial que te envelesa.





World of warcraft

El Steampunk tiene un concepto tan amplio que es fácilmente incrustable en cualquier imaginaria. Ese es el caso de los Goblins en World of Warcraft. Hay que decir, también, que no se limita a la raza de los verdes, si no que en entregas anteriores de la saga hemos podido ver girocópteros a vapor creados por enanos. Como ya he dicho, el éxito del Steampunk es su flexibilidad.


Bioshock

Este videojuego supo añadirle mucha tensión a una oscura atmósfera al más puro estilo Steampunk. El juego en su conjunto crea un ambiente que oprime al jugador gracias a las múltiples máquinas, los tubos y los escapes de vapor.




Abney Park

Sí, este estilo también ha llegado a la música con una forma muy interesante:

https://www.youtube.com/watch?v=yeEI-hh3MG0


Panic at the disco

Algunos grupos han adoptado este estilo únicamente para los vídeos musicales, pero no podéis negarme que tiene muy buen aspecto:

https://www.youtube.com/watch?v=gOgpdp3lP8M




Como podéis comprobar, el Steampunk es un estilo que está muy extendido, mucho más de lo que la gente cree, sobre todo, gracias a su facilidad para acercar el uso de la tecnología a ambientes que en un principio no deberían tenerla. Obviamente hay muchos más ejemplos tanto, pero he preferido hablar de su rica variedad que de hacer una relación del contenido que, os aseguro, es muy extenso.


Sígueme en las redes:

lunes, 13 de junio de 2016

Perfiles: Sherlock Holmes

En la historia hay personajes recurrentes para el cine y la televisión ya que siempre funcionan sin importar los años que pasen. Uno de ellos es el incansable y locuaz detective Sherlock Holmes que llevan exprimiendo desde 1939.

Para quienes no lo conozcan, que siempre los hay, Sherlock Holmes es un detective privado ficticio. Es importante recalcar lo de ficticio porque con Holmes pasa lo mismo que con el Rey Arturo, hay gente que piensa que existió (En este momento alguien ha exclamado: ¡Qué! ¡¿No fue real?!) Pues no, no lo fue, aunque hubiera estado bien.

El personaje de Holmes se sitúa a finales del siglo XIX y principios de XX en una Londres victoriana. La época victoriana, llamada así por el extenso reinado de la Reina Victoria I, fue una etapa de revolución intelectual, industrial y social. Para entender a Sherlock debemos fijarnos en el aspecto intelectual de la época.

Por aquel entonces, la gente de clase alta o medio alta se reunía en salones para leer cuentos de terror en voz alta a la luz de la chimenea. Los hombre adinerados buscaban fortuna y renombre en las colonias inglesas y volvían a casa con sus historias de aventuras. En 1851 se celebró la primera exposición universal en Crystal Palace donde se quería mostrar el progreso de la civilización y unos años más tardes (1859) Charles Darwin publicó el origen de las especies, un tratado que generó muchos debates en la clase social inglesa. Y por último y, por ello más importante, la aparición del primer asesino en serie de la historia: Jack, el destripador.

Vale, paremos en este punto. ¿Podríamos decir que es una sociedad intelectualmente inquieta? Totalmente, tenemos una sociedad ávida por saber más sobre todo, diría yo que con un apetito voraz.

De acuerdo, retomemos a Jack, el destripador al cual habíamos dejado cuchillo en ristre. Este asesino cometió sus atroces crímenes entre 1888 y 1891 (No entraremos a discutir si todos son suyos o de un imitador, esa es otra historia). El caso convulsionó a la sociedad londinense y atrajo las miradas de la prensa internacional. La aparición de un asesino tan peculiar que además retaba a Scotland Yard (policía local) a que lo atrapara, provocó que quedara en evidencia su capacidad para resolver crímenes y que se vieran obligados a evolucionar hacia los nuevos métodos: La investigación deductiva. Cabe decir que, pese a que coincidieron en el tiempo, los asesinatos de Jack sucedieron un año después de la publicación del primer relato de Sherlock Holmes, "Estudio en escarlata", pero los asesinatos eran algo habitual en Londres y, como he dicho, obligaban al cuerpo de la policía a evolucionar.

Eso es, precisamente, Sherlock Holmes: Inquietud intelectual + Investigación deductiva. Es, por tanto, un compendio de la sociedad londinense de la época, de ahí que tuviera el éxito que tuvo en su momento, pero ¿porque sigue triunfando? Porque Sherlock Holmes es como un mago de la deducción. Nos apasiona ver a un hombre imperfecto usando una mente perfecta para resolver crímenes. Como le dice Irene Adler a Sherlock Holmes: Brain is the new sexy.


Por cierto, Irene Adler es el último detalle de la sociedad londinense que quedaba por comentar. Irene es una dominatrix que tiene un idilio platónico e intelectual con Holmes. Lo que Irene representa es la doble moral de la sociedad de la época, igual que hiciera Robert Louis Stevenson en 1886 con El extraño caso del doctor Jekill y el señor Hyde. Creo que todos nos podemos imaginar lo que supuso en aquella época de doble rasero el que Sherlock tuviera un romance con una dominatrix.

Me gustaría repasar un momento la personalidad de Sherlock Holmes y cómo puede ser que un hombre tan excéntrico cayera bien. Creo que para ilustrarlo tenemos un ejemplo claro: Sheldon Cooper. Este personaje de Big Bang Theory es un supergenio, pero como tal no sabe relacionarse con la gente. De hecho, durante la primera temporada le tienen que enseñar lo que es la ironía porque no sabe identificar su sutileza. Eso, a mi parecer, es lo que le sucede a Holmes, es un personaje tan centrado en la genialidad que no ha vivido la vida como el resto. En lo que a relacionarse con la gente se refiere es como un niño que está aprendiendo. Irritable porque dice verdades como puños y adorable porque no hay maldad en ellas.


Bien, hasta aquí el análisis del personaje literario. Hablemos ahora de las adaptaciones cinematrográficas. Dado que su primera aparición en pantalla fue en 1939 (¡Solo 12 años después de su última publicación!) os podéis imaginar que hay mucho de lo que hablar, pero como soy piadoso con mis lectores hablaré únicamente de las adaptaciones hechas en el siglo XXI (Alguno ha respirado con alivio).

Sherlock Holmes (2009 y 2011)

Robert Downey Jr. interpreta al detective para intentar renovar el personaje y acercarlo a las nuevas generaciones. Este Holmes disfruta de los disfraces, de las drogas, de la prensa local y sensacionalista y domina el boxeo. Hasta aquí un 10 sobre 10, pero para mi gusto falla en la personalidad. Ya se lo preguntó el Capitán América a Iron man: ¿Si te quitan la armadura qué eres? Ya contesto yo: Es Sherlock Holmes. Lo que quiero decir es que es como si le hubieran dado una patada en el culo a Tony Stark y lo hubieran enviado al Londres del siglo XIX. Las mismas mofas, el mismo atropellamiento al hablar compulsivamente y un comportamiento errático y caprichoso que no se corresponde con la seriedad de Holmes.

No mencionaré el abuso desmedido por los combates Slow-Motion, que ensombrece el intelecto del personaje, y tampoco la práctica desaparición del Dr. Watson en el argumento. No lo comentaré.

Elementary (2012 - Actualidad)

Bien, si en el caso anterior cogieron a un neoyorkino y lo enviaron a Londres, en este caso cogen a un inglés y lo envían a Nueva York. Jonny Lee Miller hace lo que puede para recordarnos a un Sherlock Holmes completamente desubicado de época y ciudad. El hecho de que Nueva York no desprenda el mismo regusto victoriano que Londres le hace perder muchos puntos a esta adaptación. Si a esto le añadimos a un Watson mujer y asiático como Lucy Liu o que Moriarty no es un hombre, el mejunje es cualquier cosa menos Holmes. Sí, es original, pero... ¿era necesaria tanta innovación? Haberlo dejado en Londres o haber dejado a un Watson hombre, o incluso dejar a un Moriarty hombre, pero es que no te dejan ninguna de las tres referencias fundamentales, solo que hubiera mantenido una creo que hubiera sido más que suficiente.

Si bien es cierto que a rasgos generales comparte muchos puntos, el fanático del detective se verá amilanado por la "americanización" del personaje. Además, la relación entre Watson y Holmes tiene una química creíble, pero para mi gusto flaquea en su concepto base: Holmes ve a Watson como un medio con el que entender esa parte del mundo que no entiende. En cambio este Holmes ve a Watson necesario para no caer en las drogas.

Sin embargo, para ser justos, es una buena serie de método de resolución criminalista. Sin más.

Sherlock (2010 - Actualidad)

La mejor adaptación para mi gusto. Se ubica en el Londres del siglo XXI y no del XIX, pero lo hace con elegancia, aprovechando la arquitectura victoriana para evocar la época y, sobre todo, poniendo a Sherlock Holmes en su dirección de origen: Baker Street 221B. Si tenemos en cuenta que la Sociedad Sherlock Holmes de Londres asesoró a los creadores, podemos contar que la adaptación es más que estricta.

Cabe destacar la química entre Holmes y Watson como pareja de baile, pero no todo acaba ahí. En esta serie tenemos al mejor Moriarty de la historia, una hipnotizante Irene Adler y unos geniales comparsas como Mary y Mycroft.

De hecho, los capítulos son adaptaciones parciales de los relatos/novelas clásicos con bastante acierto. Tal vez, para poner un "pero", la primera temporada (3 capítulos de 90 minutos cada uno) pueda resultar algo lenta en un principio ya que partimos de la base en que se tienen que hacer las presentaciones y desarrollos pertinentes, pero el último capítulo es tan bueno que te deja con ganas de más.

Mr. Holmes (2015)

Para mi sorpresa, una película altamente interesante para los aficionados a Sherlock Holmes. ¿Alguna vez os habéis preguntado cómo sería Holmes a los 90 años? Pues esta película os lo explica. No esperéis acción, no esperéis grandes crímenes que resolver, tan solo esperad a un personaje que se está consumiendo y que no quiere hacerlo.

Este Holmes está perdiendo la memoria y ya os podéis imaginar lo que puede suponer para él. Además, no tiene a Watson para que le guíe por la vida. Sin embargo, pese a tener lagunas, es capaz de encontrar a su Watson en el hijo de la asistenta que cuida de él.

Es un relato entrañable y, por momentos, duro. Ver a Sherlock siendo plenamente consciente de que se está desvaneciendo toca la fibra sensible del espectador. De ahí que el mensaje publicitario de la película sea: El hombre detrás el mito.


Bonus track: Gil Grissom (2000)

Algunos ya estaréis pensando que he perdido la chaveta. No, tranquilos, hace tiempo que la perdí.

Incluyo a Gil Grissom de CSI Las vegas porque me resultó muy interesante ver como un personaje que en apariencia no tiene nada que ver con Sherlock Holmes acaba coincidiendo tanto. Gil es un genio que en algunos puntos de la serie se cree que tiene Asperger, es decir, autismo (Igual que Holmes). Tiene complicaciones para aceptar la autoridad y para expresar sus sentimientos y/o relacionarse con las personas (Aunque Gil lo lleva ligeramente mejor que Holmes todo hay que decirlo). Y por último, tiene un romance idílico con una dominatrix. ¡No diré más señoría!

No es Sherlock, pero sí es una muestra de lo mucho que ha influido este personaje del siglo XIX en la imaginaria popular.

Bonus track: House (2004)

Es el ejemplo del comportamiento excéntrico y mala baba. House lo tiene todo. Es adicto a las drogas, tiene dificultades para relacionarse con las personas y... ¿Falta la dominatrix? ¿Acaso no es Lisa Cuddy una dominatrix encubierta? En este caso, todo hay que decirlo, House sabe como hacer daño con las palabras (y lo hace), es irreverente y maleducado. No se trata de un genio que no sepa como relacionarse, sino que disfruta relacionándose mal.



Sígueme en las redes:

jueves, 9 de junio de 2016

Otros mundos: Cyberpunk

Cyberpunk, para muchos que leáis este palabro no significará nada, pero para todos aquellos que crecieron en un sistema educativo diferente (Y a mi parecer mejor, todo sea dicho) esta palabra estará cargada de significado. Yo que soy de no dejar que los viejos conceptos mueran, me he propuesto ponerlo al día con esta pequeña aportación que espero resulte de interés para los que tengan algo de curiosidad.


El Cyberpunk nació en los ochenta como
respuesta de la revolución tecnológica. Recordad que hablamos del principio de la era tecnológica actual. Los ordenadores empezaban a llegar a las oficinas y a los hogares. Los salones recreativos estaban en la cresta de la ola y se convertían en el centro neurálgico de los rebeldes y transgresores adolescentes de la época. En 1984 Motorolla presenta el primer teléfono móvil que pesaba 1Kg y tenía una autonomía de una hora. Las consolas empiezan a despuntar en todos los mercados con su tercera generación (Nintendo NeS o Sega Master System) y a colmar la atención de los niños más pequeños (Y no tan pequeños). Y a todo esto hay que añadir que el sector empresarial empezó a expandirse, lo que hoy en día llamamos globalización, pero con los medios de la época.

Y sí, los jóvenes de los recreativos eran realmente chungos.

Os cuento esto para que tengáis algo de información para el siguiente paso: Colocar todo este cambio en alguien que pertenece a otra generación. Para que os hagáis a la idea, mucha gente pensó que eso de llevar un teléfono en el bolsillo para que te pudieran llamar en cualquier momento era una tontería: ¿Quién necesita estar siempre disponible? Algunas mentes empezaron a preguntarse hacia dónde se dirigía la sociedad y la imaginación contestó.



El Cyberpunk es la respuesta a todos aquellos cambios que se estaban viviendo/sufriendo y, como suele ser habitual en respuestas que intentan imaginarse el futuro, este no era nada halagüeño y, como todo buen futuro funesto que se precie, arraigó profundamente en la imaginaria de la gente.

Existen muchos ejemplos de Cyberpunk tanto en literatura como en el cine. Puede que el ejemplo más famoso sea Blade Runner (1982) de Ridley Scott, pero también tenemos otros ejemplos un poco más modernos como Matrix (1999) o la maravillosa Origen (2010) e incluso Dredd (2012). Todas ellas tienen una serie de puntos en común para que las encasillemos en esta categoría.

Futuro distópico


El Cyberpunk siempre estará ambientado en un futuro distópico, es decir, una realidad futura y alternativa donde el mundo es lo menos perfecto posible. Este futuro debe ser próximo, nunca lejano al estilo Star Trek, sino que debe hablar de un periodo cercano. 

En este futuro deberán mostrarse las consecuencias del cambio tecnológico y social de la humanidad y siempre hacia peor. Todo está permitido, desde coches voladores a robots o redes informáticas masivas. Lo importante del mensaje es que sea un mensaje negativo sobre el destino de la humanidad.

A nivel estético, los negros, los grises y los azules oscuros se mezclan con potentes luces de colores y copiosas lluvias (a veces radioactivas) con el único fin de enviar un mensaje trágico. En muchísimos casos el Cyberpunk usa técnicas de novela Noir y policíaca, como en Blade Runner.

Sociedad

Una buena historia Cyberpunk siempre debe hablar del estado de la sociedad. De cómo se relacionan las personas y lo mucho que se han segmentado las clases sociales. Un buen ejemplo de este tipo de sociedad es Desafío Total (1990 y 2012). Ambos filmes muestran una población donde solo se puede ser muy pobre y trabajador o muy rico y vividor.

A este tema se le añadió la estética Punk, de ahí que a los personajes de las clases más bajas se les representara con crestas, tatuajes y chaquetas de cuero con tachuelas.

Esto es, en esencia lo que quiere explicar el Cyberpunk, cual es el destino de la sociedad si esos jóvenes de los recreativos se dedicaban solo a jugar a "las maquinitas" porque, no nos engañemos, las generaciones adultas siempre ven a las generaciones jóvenes como si estuvieran perdiendo el tiempo en vez de dedicarse a trabajar y ser mejores. Creo que esa sensación no cambiará nunca.

Gobierno

Las clases altas poseen las empresas y estas, a su vez, controlan el gobierno que es siempre totalitario. En algunos casos puede ofrecer falsas oportunidades de ascenso en las castas sociales como en The running man (1987) y siempre presentando tal oportunidad como una liberación.

Un ejemplo reciente de un filme con un tipo de gobierno totalitario es Elysium(2013). En la película podemos ver a una Helen Hunt con un rictus muy serio y altivo y siempre vestida de un impoluto blanco. Esto no está hecho al azar, sino que lo que se pretende es representar los privilegios de una clase en la que no hay sufrimiento. Además, para acentuar la diferencia, esta clase social ni siquiera vive en la tierra, sino que lo hace en una estación espacial que parece un jardín botánico ¿Cielo e infierno? Sí, creo que ese es el mensaje.

El Cyberpunk siempre representa a las clases altas no solo como opresoras, sino como el impoluto ejemplo de la perfección, en cambio a las clases más bajas las representará con colores oscuros y, casi siempre, sucias. En la mayoría de casos, el gobierno o las corporaciones controlan o gestiona el destino de la clase inferior hasta el punto de decidir sus vidas.


Tecnología vs humanidad

El cuarto tema que tratará siempre el Cyberpunk es la invasión de la tecnología en la vida de las personas llegando incluso a transformarla. ¿Recordáis al tío chungo del recreativo? Bueno, pues según el Cyberpunk se acabará convirtiendo en un marginado social con un ojo cibernético y un cable USB saliéndole del brazo. Seguramente acabará convirtiéndose en un hacker(de los malos que, para los que no lo sepáis, también los hay buenos) de los más buscados por los gobiernos. Y, muy seguramente, acabará enamorándose de una androide destinada al placer que fue desechada por ser un modelo demasiado antiguo.

El Cyberpunk pretende lanzar un mensaje de advertencia: Cuidado con la tecnología, será vuestra perdición. Para ello utilizará esa misma tecnología para transformar a las personas, para convertirlas en algo que está a medio a camino de un ser humano y de una máquina. ¿Un ciborg? En ocasiones sí como en Robocop, pero con unos cuantos periféricos es suficiente como Max Da Costa en Elysium o Neo en Matrix.

En muchas ocasiones se añaden los androides como un ejemplo de contraste. Los androides son completamente máquinas y en la mayoría de casos se usan para ensalzar el verdadero valor de un ser humano. Las cuestiones que suele plantear el Cyberpunk respecto a las máquinas y las personas son:

· Una máquina no analiza situaciones, solo datos.
· Una máquina puede ser controlada por su programación, un humano puede ser libre y decidir.
· Una máquina no tiene sentimientos, los humanos sí.

Al leer esto podríamos pensar en Asimov y su Yo, robot, pero pese a que se asemeja, no se considera Cyberpunk porque principalmente se centra en los robots para hablar del ser humano y no en el ser humano para mostrar su desfiguración frente a la tecnología. Y también que se sitúan en un futuro muy lejano. Bueno, otro día, si queréis hablamos de Asimov y su Fundación, ahora volvamos al tema Cyberpunk.

Evolución del Cyberpunk

Esta tendencia nació en los 80 por lo que en estos momentos tiene más de treinta años de vida. Durante los primeros veinte no sufrió grandes cambios en su estética y ninguno en sus hilos argumentales, sin embargo, a partir del siglo XXI se ha ido transformando.



Los colores negros y grises y sus luces de colores y lluvia constante se mantienen en muchos casos, pero se ha añadido un nuevo escenario: Una tierra desértica y desolada. Esto se debe a un nuevo concepto que ha entrado en el Cyberpunk y que no es otro que la idea de que nos estamos cargando el planeta. El efecto invernadero, el deshielo de los polos y el cambio climático se han fusionado con el Cyberpunk de forma elegante, como si estuvieran hechos el uno para el otro. Un ejemplo de esta evolución es Elysium o Chappie (Este segundo recupera el aspecto Punk más macarra de los 80).

Pese a que he hablado mucho de películas, quiero recalcar que el Cyberpunk nació en la literatura y rápidamente se extendió a otros medios gracias a su fuerza visual.


A continuación os dejo algunos ejemplos Cyberpunk:

Neuromante (1984) - En este libro, Case es un hacker adicto a las drogas que trabaja para mafias. Case encuentra a Molly (o es al revés) una exprostituta con implantes cibernéticos.

Blade Runner (1982) - Rick Deckard es un Blade Runner, un agente de la ley que tiene órdenes de perseguir y eliminar a Replicantes. Los replicantes son androides hechos a imagen y semejanza de los humanos, pero con mayor agilidad y fuerza. En este caso los replicantes parecerán más humanos que los propios humanos.

Johnny Nmemonic (1995) - El protagonista interpretado por Keanu Reeves es el encargado de salir de Beijing con destino a USA trasportando 320gb de información altamente secreta en un implante en su cerebro que solo soporta 160gb. Tal sobrecarga le matará en 72 horas, por lo que Johnny debe darse prisa.

Ghost in the shell (1995) - Este anime narra la historia de una cyborg que trabaja para el departamento de policía que se encarga de los delitos informáticos.

Dark City (1998) - Oscura y tétrica. Esta película narra la historia de un hombre que se despierta en la bañera de un hotel sin recordar nada de su pasado, poco más tarde descubrirá que le persigue la policía acusándolo de que es un asesino en serie y que la sociedad está controlada por un grupo llamado "Los ocultos".

Akira (1999) - Imprescindible obra de arte. Tanto el Manga como la película son una joya del Cyberpunk. Es esencia pura del concepto hasta el nivel más extremo.

Nivel 13 (1999) - Narra la historia de unos diseñadores informáticos que en 1990 inventan una máquina de realidad virtual que permite que una persona real visite Los ángeles de los años 30. Cuando una persona real entra en la realidad virtual, sustituye a una persona de este mundo que tiene su propia vida. En el filme descubriremos que no todo es lo que parece.

Además de estas podéis encontrar: Matrix (1999), Elysium (2013), Origen (2010), Chappie (2015), The running man (1987) y muchas otras de serie B (o no tan serie B), pero es que no puedo incluirlas todas sin convertir este post en eterno.




lunes, 6 de junio de 2016

Perfiles: Ray Donovan

Hoy os quiero hablar de un personaje que en los últimos tiempos me ha cautivado por su aparente simplicidad y su profunda complejidad. Nunca he sido amante de los dramas porque para eso ya están los periódicos, sin embargo con Ray Donovan hice una excepción y todavía no sé porqué. El caso es que me quedé "pillado" por esa mezcla de nostalgia y mal rollo violento que desprende la serie, especialmente el protagonista.


Para los que no la han visto (ya tardáis, pero no antes de acabar de leer este artículo), la serie narra la historia de una familia que vive en Los Angeles. Ray Donovan está casado y tiene dos hijos adolescentes. Además está su hermano Bunchy que es como un niño debido a un trauma y Terry el hermano mediano que tiene principios de Parkinson. En este punto algunos ya están pensando: ¡menudo dramón! Pues aquí viene el giro inesperado y violento. El padre de los tres hermanos que estaba en prisión acaba de quedar en libertad y Ray decide que para que deje de dar problemas lo mejor es... Matarlo.

Hablemos de Ray, el protagonista. ¿Es un matón a sueldo? Sí ¿Es un chantajeador? Sí ¿Es violento? ¡Sí, por Dios que sí! Todo eso es cierto, pero la clave está en que trabaja para un bufete de abogados que se dedican a representar gente famosa de Hollywood. Y esa, señores, es la causa de todo a lo que se dedica. Ray Donovan hace su trabajo y lo hace muy bien. Es un arreglador de problemas profesional, el chispas de los escándalos de Hollywood, pero en el fondo solo quiere vivir tranquilo con su familia y todo lo que hace es por ellos. Para pagarle los caprichos a su mujer, para pagar el colegio caro de sus hijos, para cuidar de sus hermanos, especialmente de Bunchy. ¿Y cuando todo está bajo control viene su padre a joderlo todo?
Ray Donovan es complejo por fuera y por dentro. Liev Schreibber interpreta con maestria a un personaje difícil de hacer, porque tiene que ser tan duro como Russell Crow en Gladiator, pero lo suficientemente transparente para que el espectador pueda ver su lucha interior. Ray es un tipo callado y taciturno, de los que le hablan al cuello de la camisa y que solo levantan la voz cuando es estrictamente necesario.

Podriamos decir que su personalidad está forjada por cuatro puntos clave:

Boston 

Ray y su familia, incluyendo a su mujer, son de un barrio irlandés de Boston. Uno de esos barrios a los que no gusta ir ni por tu turismo. Precisamente, ese carácter irlandés de tristeza varada en un acantilado es el que desprenden los hermanos, la mujer y el padre (los hijos no porque han crecido en Los Ángeles). Ni siquiera cuando están felices se les ve realmente felices.

La serie me recordó, en partes, a la película La sombra del diablo (The devil's own) de 1997 donde Brad Pitt y Harrison Ford interpretan a unos irlandeses en New York. De aquella película recuerdo una frase, la frase, que creo que le dice Harrison Ford al esperanzado personaje que interpreta Brad Pitt: Lo nuestro es una historia irlandesa y las historias irlandesas nunca acaban bien.


Quiere proteger a los suyos 

Otro de los vértices en los que pivota Ray es la fuerte responsabilidad de querer suplir a su padre, de hacer lo que él no hizo: cuidar y proteger de los suyos. De bien pequeño, Ray tuvo que asumir el rol de hermano mayor/padre y para eso tuvo que enterrar todo lo que le paso.

Esa incapacidad de sincerarse, de no saber contar sus problemas o no saber comprender qué es lo que realmente necesitan los demás le viene de esos tiempos duros en los que nadie le ayudo a tirar del carro. En tramos de la serie donde le encargan arreglar un problema con ciertas personas que, por decirlo así, debe solucionarse con algún hueso roto, Ray se muestra piadoso hasta el punto de ayudarles. Siente debilidad por las causas perdidas, siente que debe ayudarles, pero ¿porqué? Porque se ve a sí mismo. Hace con ellos lo que le habría gustado que hubieran hecho con él.

Se odia

En el otro extremo del altruismo para con el débil, se encuentra un profundo odio hacia si mismo y que está muy arraigado en su interior. Si le añadimos esa incapacidad para gestionar sus sentimientos, se convierte en un cóctel de difícil ingestión para cualquier ser humano. Supongo que por eso lo acompaña con whisky. No me ha dado por contar los vasos que se llenan en las tres temporadas de la serie, pero seguro que son los suficientes para provocar una cirrosis de caballo. Ray es, por tanto, alcohólico, pero lo lleva bien. Apenas se le ve borracho o, tal vez, lo esté a todas horas.

Su odio proviene de lo que le pasó a él y a sus hermanos.

Aviso de spoiler: llegados a este punto no puedo evitar un spoiler porque para decir porqué se odia tengo que explicar lo que pasó y, aunque se intuye durante la primera temporada, creo que es aconsejable poner un bonito y llamativo aviso de spoiler. Quedas avisado.


La familia de Ray es cristiana. La madre se apoyó mucho en la iglesia del barrio por necesidad, pues tenía que trabajar y los niños debían quedarse con alguien. Más tarde la madre murió y los niños crecieron entre la calle, la iglesia y un padre que estaba más preocupado por sus trapicheos y los traseros negros (dicho por él que conste) que por sus hijos. Y ahora sí, viene el drama, Bunchy sufrió abusos por parte del cura mientras Ray estaba esperando a su padre para ir al béisbol. Cuando Ray llegó a casa se encontró a un Bunchy hecho trizas y llegó a la conclusión que si hubiera llegado un poco antes, si no hubiera creído que su padre iba a cumplir su palabra de llevarle al partido, habría llegado a tiempo para evitar que abusaran de su hermano pequeño... ¡Como hicieron con él! Ese es un momento rompedor en la serie y en el personaje ya que, aunque se intuye, no te lo acabas de creer porque Ray tiene relaciones sexuales bastante normales y no parece sufrir por ello. Ver a un tipo de la envergadura de dientes de sable lloriquear como un niño o admitir que sufrió abusos no deja, para nada indiferente. Se odia a sí mismo por haber sido tan ingenuo de creer que podía confiar en su padre. Tenía tantas ganas de que fuera cierto que decidió dejar a su hermano con el cura haciéndose creer que no pasaría nada y eso es algo que nunca se perdonará.

La culpa

Después de todo lo que he contado, no es de extrañar que Ray se sienta culpable/responsable por todo lo malo que pasa a su alrededor. Veremos a un hombre que no dialoga, que solo se dedica a solucionar el problema de la otra persona tan bien como sabe. Esto quiere decir que se equivocará, principalmente con Abby y sus hijos, a los que tratará como si fueran parte de su trabajo de "arreglador". Todo lo hace por la culpa que siente. No quiere que los suyos sufran y para ello soluciona el problema lo más rápido posible, sin darse cuenta que lo que necesitan es comprensión, un beso, un abrazo o simplemente un rato en compañía.

Conclusiones

El motivo de que Ray haya enganchado a mucha gente es que es un reflejo de lo que significa ser humano. Es el ejemplo perfecto del viejo dicho: Monta un circo y le crecen los enanos. Esos momentos en los que ves que las cosa se va complicando, que va creciéndole un enano detrás de otro y con solo verle la cara de agotamiento ya sabes qué está pensando: "No, joder, otro problema no. Ya basta, por favor." Creo que eso lo hemos pensado todos alguna vez en la vida, cuando encadenamos un problema tras otro y no conseguimos resolverlos.

Como habéis visto Ray es un personaje complicado que se mueve entre la responsabilidad de ayudar, la culpabilidad y el odio a si mismo. Y lo más mágico de este personaje es que es muy creíble pese a que no tiene unos diálogos extensos. Estamos acostumbrados a que los grandes personajes tiene que hacer grandes speeches, pero no es cierto. Los buenos personajes son los que tienen matices, los que se mueven en una amplia gama de grises. Los que sufren como nosotros y se equivocan como nosotros.

Ray Donovan triunfa porque el espectador alguna vez se ha sentido atrapado en los problemas como él y eso crea empatía.


jueves, 2 de junio de 2016

Otros mundos: Mundodisco

El día que se me ocurrió hacer posts sobre otros mundos de la imaginaria popular, el primero que se me ocurrió fue Mundodisco, ese maravilloso y alocado mundo en el que todo es posible y la única regla para incluir algo es que encaje en el humor negro, elegante y ácido de Terry Pratchett. La riqueza del contenido de Mundodisco es tan grande que me llevaría varios posts hablar de él. Lo que haré será centrarme en los rasgos generales de esta franquicia literaria.

He hecho un estudio demoscópico para saber cuánta gente conoce Mundodisco y la respuesta siempre ha sido la misma: "¿Lo qué?".

Pues bien, señores, agarresen los machos porque Terry Pratchett "El eterno desconocido" ha escrito la friolera de 41 libros de Mundodisco. Sí, sí habéis leído bien. 41 novelas, Si George R. R. Martin escribiera al ritmo que lo hacía Terry Pratchet, nuestra querida Daenerys ya tendría sus posaderas descansando en el trono de hierro.

Lo curioso de Mundodisco es que después de 41 libros y ¡70 millones! de copias vendidas, no sea realmente conocido por la gente de a pie en España. Ojo, que en Inglaterra es reconocido y se le considera uno de los mejores escritores de humor, pero en nuestro país no ha pasado del público friki. 

¿Cuál es el secreto de Mundodisco? Podríamos decir que es su lenguaje cercano o su mundo fantástico o sus bromas ocurrentes, pero no. El verdadero color de la magia de Mundodisco es colocar situaciones cotidianas en un contexto completamente ajeno para que el lector se dé cuenta de lo ridículas y/o absurdas que resultan.

Para que os hagáis una idea. En la primera historia "El color de la magia", Terry Pratchett planta al primer turista de Mundodisco en plena ciudad y lo acompaña de un mago poco espabilado que lo ve como un bicho raro. En el relato comprobaremos lo ridículos que resultamos a ojos del mago cuando nos vamos de vacaciones y hacemos fotos de todo lo que nos llama la atención. De cómo reaccionamos con emoción desmedida ante una situación cotidiana solo por ser turistas o las cosas que deseamos ver por muy peligrosas que resulten.

O, por ejemplo, ese libro en que al morir el perro propietario de un banco (Un perro de cuatro patas, no vayáis a mal pensar), se busca un heredero lo más estafador posible. ¿Veis el guiño?

Mundodisco tiene cuatro vértices clave y un pilar principal, lo que hace que no te sientas extraño cada vez que empiezas a leer un nuevo libro, pero, incluso antes de hablar de sus valiosos y peculiares pilares deberíamos hablar de cómo es. Aquí os dejo una fotografía panorámica que os dejará atónitos cuanto menos, pero que NO os venza el vértigo y seguid leyendo.

El planeta es un disco plano que descansa sobre el lomo de cuatro enormes elefantes (cada uno con su nombre) que cabalgan a lomos de una tortuga llamada Gran A-Thuin. Ya sé lo que pensaréis: Esto no se puede idear sino es con psicotrópicos. En realidad esta idea proviene de la mitología india y también la podemos encontrar en lugares tan extraños como... La sagrada familia de Gaudi o el obelisco de Giambologna en Florencia. 

Vamos, que es un concepto muy antiguo y bastante arraigado.


Ahora sí, hablemos de los principales puntos de Mundodisco.

Ankh-Morpok es el pilar central, el eje del Mundodisco y es, resumiendo, una monstruosa urbe. Con todo lo que tiene que tener una urbe que se precie: Ricos muy ricos, pobres muy pobres, trabajadores humildes, ladrones muy hábiles, mafias organizadas, políticos corruptos(como no), policía no muy lista, ejército falto de sueño, tabernas sórdidas e inmigrantes explotados.

Lo que toda urbe tiene, ¿no?

Esta ciudad, por su extensión y la cantidad de población es el eje central de Mundodisco. Por así decir, es el centro del mundo, aunque no esté en el centro físicamente hablando.

Los magos y las brujas - Estos son dos de los vértices más recurrentes. Supongo que cuando Terry Pratchett ideó Mundodisco pensó el El señor de los anillos, porque Rincewind, el mago protagonista de los dos primeros libros, me recuerda a Gandalf. Vale que no viste de gris o blanco. De acuerdo, es inútil con la magia y todos sus hechizos salen mal. Y, sí, es cierto es que tiene la sabiduría de un sabañón, pero cuando leí sobre él, lo primero que vino a mí fue la imagen de un Gandalf venido a menos.

Para que os hagáis una idea del poder de transgresión de Terry Pratchett, los magos viven en la universidad invisible, dentro de la cual está la gran biblioteca gestionada por un... ¿orangután? Y que en comparación es el más listo del lugar.

Los magos, todos hombres, son tipos grandilocuentes y amantes de los excesos y los rituales extravagantes. ¡Ah! Y fumadores empedernidos. Son, según mi punto de vista, una exageración de los típicos hombres de negocios.

Por contra, las brujas son embaucadoras y su poder es el engaño y la autosugestión. Sus pociones son placebos y sus amuletos simples partes de animales muertos, pero todos ellos surten el efecto esperado. Todas forman parte del Aquelarre, una organización que vela por el bien de las propias brujas en todo Mundodisco. Son un reflejo cóncavo de la sabiduría popular de nuestras abuelas.

La muerte

La historia de la muerte es bastante original y mi favorita. El primer libro en el que aparece la muerte como protagonista es Mort, aunque aparece (por trabajo) en todos los libros menos uno. En dicha historia La muerte decide buscar un aprendiz mortal para que la sustituya durante un tiempo, ya que está cansada de segar almas y necesita relajarse. Resumiendo: ¡Que quiere irse de vacaciones!

Además de eso, La muerte tiene una nieta llamada Susan, una hija llamada Ysabell y un mayordomo llamado Albert. A ver si es que os habíais pensado que eso de ser La muerte implicaba estar solo.






Por cierto, La muerte no se encarga de todo el trabajo. Existe otra muerte que tiene una dedicación exclusiva para con los roedores: La muerte de las ratas. No es muy habladora, pero yo tampoco lo sería si tuviera que encargarme de las muertes de todas las ratas del mundo. ¡Un trabajo extenuante!

La guardia de la ciudad

Ankh-Morpok posee una guardia armada que "vela" por la seguridad de la ciudad. Las novelas en las que aparece la guardia toman un cariz de novela negra o policiaca en la que se exageran los defectos y las malas costumbres.

Los guardias son desorganizados, aunque intentan no aparentarlo. Beben como cosacos y se quedan dormidos en las guardias. En algunos momentos, muchos, parecen inútiles y poco listos. ¡Qué demonios! Lo son. Todos menos el menos inútil de ellos: el comandante Vimes.








Existen otros personajes recurrentes, pero uno de los que más me sorprendió y me agradó, fueron los Igor. Lo digo en plural porque son una raza como tal. Un Igor es el típico ayudante de un maligno. Es el que sirve al señor y cumple todos sus designios con eficacia mientras este suelta una de sus carcajadas malvadas adornadas con relámpagos y truenos.


Los Igor cecean, cojean y se hacen los tontos, pero no hacen ninguna de esas cosas cuando no los ven. Según ellos, ese comportamiento forma parte de su trabajo.

Son una genial burla de los estereotipos literarios y cinematrográficos.


Cada uno de los libros tiene una trama distinta y, como todo buen relato, tiene un tema que se lee entrelíneas y risas. Hay libros que hablan de la libertad de expresión, de la mitología, de la muerte, la magia, Hollywood, la música (rock, beatles, etc), la economía global y la estafa bancaria, el racismo y un sinfin de temas más.

Siempre, debajo de la tinta de cada uno de los libros de Mundodisco hay un tema muy real para el lector. Ese es el secreto de Terry Pratchett: Saber exponerle al lector un tema que importa con humor, mucho humor, y una mirada crítica.

Si te ha gustado el artículo, no olvides seguirme en Twitter...