Cyberpunk, para muchos que leáis este palabro no significará nada, pero para todos aquellos que crecieron en un sistema educativo diferente (Y a mi parecer mejor, todo sea dicho) esta palabra estará cargada de significado. Yo que soy de no dejar que los viejos conceptos mueran, me he propuesto ponerlo al día con esta pequeña aportación que espero resulte de interés para los que tengan algo de curiosidad.
El Cyberpunk nació en los ochenta como
respuesta de la revolución tecnológica. Recordad que hablamos del principio de la era tecnológica actual. Los ordenadores empezaban a llegar a las oficinas y a los hogares. Los salones recreativos estaban en la cresta de la ola y se convertían en el centro neurálgico de los rebeldes y transgresores adolescentes de la época. En 1984 Motorolla presenta el primer teléfono móvil que pesaba 1Kg y tenía una autonomía de una hora. Las consolas empiezan a despuntar en todos los mercados con su tercera generación (Nintendo NeS o Sega Master System) y a colmar la atención de los niños más pequeños (Y no tan pequeños). Y a todo esto hay que añadir que el sector empresarial empezó a expandirse, lo que hoy en día llamamos globalización, pero con los medios de la época.
Y sí, los jóvenes de los recreativos eran realmente chungos.
Os cuento esto para que tengáis algo de información para el siguiente paso: Colocar todo este cambio en alguien que pertenece a otra generación. Para que os hagáis a la idea, mucha gente pensó que eso de llevar un teléfono en el bolsillo para que te pudieran llamar en cualquier momento era una tontería: ¿Quién necesita estar siempre disponible? Algunas mentes empezaron a preguntarse hacia dónde se dirigía la sociedad y la imaginación contestó.
El Cyberpunk es la respuesta a todos aquellos cambios que se estaban viviendo/sufriendo y, como suele ser habitual en respuestas que intentan imaginarse el futuro, este no era nada halagüeño y, como todo buen futuro funesto que se precie, arraigó profundamente en la imaginaria de la gente.
Existen muchos ejemplos de Cyberpunk tanto en literatura como en el cine. Puede que el ejemplo más famoso sea Blade Runner (1982) de Ridley Scott, pero también tenemos otros ejemplos un poco más modernos como Matrix (1999) o la maravillosa Origen (2010) e incluso Dredd (2012). Todas ellas tienen una serie de puntos en común para que las encasillemos en esta categoría.
El Cyberpunk siempre estará ambientado en un futuro distópico, es decir, una realidad futura y alternativa donde el mundo es lo menos perfecto posible. Este futuro debe ser próximo, nunca lejano al estilo Star Trek, sino que debe hablar de un periodo cercano.
En este futuro deberán mostrarse las consecuencias del cambio tecnológico y social de la humanidad y siempre hacia peor. Todo está permitido, desde coches voladores a robots o redes informáticas masivas. Lo importante del mensaje es que sea un mensaje negativo sobre el destino de la humanidad.
A nivel estético, los negros, los grises y los azules oscuros se mezclan con potentes luces de colores y copiosas lluvias (a veces radioactivas) con el único fin de enviar un mensaje trágico. En muchísimos casos el Cyberpunk usa técnicas de novela Noir y policíaca, como en Blade Runner.
A nivel estético, los negros, los grises y los azules oscuros se mezclan con potentes luces de colores y copiosas lluvias (a veces radioactivas) con el único fin de enviar un mensaje trágico. En muchísimos casos el Cyberpunk usa técnicas de novela Noir y policíaca, como en Blade Runner.
Una buena historia Cyberpunk siempre debe hablar del estado de la sociedad. De cómo se relacionan las personas y lo mucho que se han segmentado las clases sociales. Un buen ejemplo de este tipo de sociedad es Desafío Total (1990 y 2012). Ambos filmes muestran una población donde solo se puede ser muy pobre y trabajador o muy rico y vividor.
A este tema se le añadió la estética Punk, de ahí que a los personajes de las clases más bajas se les representara con crestas, tatuajes y chaquetas de cuero con tachuelas.
Esto es, en esencia lo que quiere explicar el Cyberpunk, cual es el destino de la sociedad si esos jóvenes de los recreativos se dedicaban solo a jugar a "las maquinitas" porque, no nos engañemos, las generaciones adultas siempre ven a las generaciones jóvenes como si estuvieran perdiendo el tiempo en vez de dedicarse a trabajar y ser mejores. Creo que esa sensación no cambiará nunca.
A este tema se le añadió la estética Punk, de ahí que a los personajes de las clases más bajas se les representara con crestas, tatuajes y chaquetas de cuero con tachuelas.
Esto es, en esencia lo que quiere explicar el Cyberpunk, cual es el destino de la sociedad si esos jóvenes de los recreativos se dedicaban solo a jugar a "las maquinitas" porque, no nos engañemos, las generaciones adultas siempre ven a las generaciones jóvenes como si estuvieran perdiendo el tiempo en vez de dedicarse a trabajar y ser mejores. Creo que esa sensación no cambiará nunca.
Las clases altas poseen las empresas y estas, a su vez, controlan el gobierno que es siempre totalitario. En algunos casos puede ofrecer falsas oportunidades de ascenso en las castas sociales como en The running man (1987) y siempre presentando tal oportunidad como una liberación.
Un ejemplo reciente de un filme con un tipo de gobierno totalitario es Elysium(2013). En la película podemos ver a una Helen Hunt con un rictus muy serio y altivo y siempre vestida de un impoluto blanco. Esto no está hecho al azar, sino que lo que se pretende es representar los privilegios de una clase en la que no hay sufrimiento. Además, para acentuar la diferencia, esta clase social ni siquiera vive en la tierra, sino que lo hace en una estación espacial que parece un jardín botánico ¿Cielo e infierno? Sí, creo que ese es el mensaje.
El Cyberpunk siempre representa a las clases altas no solo como opresoras, sino como el impoluto ejemplo de la perfección, en cambio a las clases más bajas las representará con colores oscuros y, casi siempre, sucias. En la mayoría de casos, el gobierno o las corporaciones controlan o gestiona el destino de la clase inferior hasta el punto de decidir sus vidas.
Un ejemplo reciente de un filme con un tipo de gobierno totalitario es Elysium(2013). En la película podemos ver a una Helen Hunt con un rictus muy serio y altivo y siempre vestida de un impoluto blanco. Esto no está hecho al azar, sino que lo que se pretende es representar los privilegios de una clase en la que no hay sufrimiento. Además, para acentuar la diferencia, esta clase social ni siquiera vive en la tierra, sino que lo hace en una estación espacial que parece un jardín botánico ¿Cielo e infierno? Sí, creo que ese es el mensaje.
El Cyberpunk siempre representa a las clases altas no solo como opresoras, sino como el impoluto ejemplo de la perfección, en cambio a las clases más bajas las representará con colores oscuros y, casi siempre, sucias. En la mayoría de casos, el gobierno o las corporaciones controlan o gestiona el destino de la clase inferior hasta el punto de decidir sus vidas.
Tecnología vs humanidad

En muchas ocasiones se añaden los androides como un ejemplo de contraste. Los androides son completamente máquinas y en la mayoría de casos se usan para ensalzar el verdadero valor de un ser humano. Las cuestiones que suele plantear el Cyberpunk respecto a las máquinas y las personas son:
· Una máquina no analiza situaciones, solo datos.
· Una máquina puede ser controlada por su programación, un humano puede ser libre y decidir.
· Una máquina no tiene sentimientos, los humanos sí.
Al leer esto podríamos pensar en Asimov y su Yo, robot, pero pese a que se asemeja, no se considera Cyberpunk porque principalmente se centra en los robots para hablar del ser humano y no en el ser humano para mostrar su desfiguración frente a la tecnología. Y también que se sitúan en un futuro muy lejano. Bueno, otro día, si queréis hablamos de Asimov y su Fundación, ahora volvamos al tema Cyberpunk.
Evolución del Cyberpunk
Esta tendencia nació en los 80 por lo que en estos momentos tiene más de treinta años de vida. Durante los primeros veinte no sufrió grandes cambios en su estética y ninguno en sus hilos argumentales, sin embargo, a partir del siglo XXI se ha ido transformando.
Los colores negros y grises y sus luces de colores y lluvia constante se mantienen en muchos casos, pero se ha añadido un nuevo escenario: Una tierra desértica y desolada. Esto se debe a un nuevo concepto que ha entrado en el Cyberpunk y que no es otro que la idea de que nos estamos cargando el planeta. El efecto invernadero, el deshielo de los polos y el cambio climático se han fusionado con el Cyberpunk de forma elegante, como si estuvieran hechos el uno para el otro. Un ejemplo de esta evolución es Elysium o Chappie (Este segundo recupera el aspecto Punk más macarra de los 80).
Pese a que he hablado mucho de películas, quiero recalcar que el Cyberpunk nació en la literatura y rápidamente se extendió a otros medios gracias a su fuerza visual.
Follow @janfruns |
Neuromante (1984) - En este libro, Case es un hacker adicto a las drogas que trabaja para mafias. Case encuentra a Molly (o es al revés) una exprostituta con implantes cibernéticos.
Blade Runner (1982) - Rick Deckard es un Blade Runner, un agente de la ley que tiene órdenes de perseguir y eliminar a Replicantes. Los replicantes son androides hechos a imagen y semejanza de los humanos, pero con mayor agilidad y fuerza. En este caso los replicantes parecerán más humanos que los propios humanos.
Johnny Nmemonic (1995) - El protagonista interpretado por Keanu Reeves es el encargado de salir de Beijing con destino a USA trasportando 320gb de información altamente secreta en un implante en su cerebro que solo soporta 160gb. Tal sobrecarga le matará en 72 horas, por lo que Johnny debe darse prisa.
Ghost in the shell (1995) - Este anime narra la historia de una cyborg que trabaja para el departamento de policía que se encarga de los delitos informáticos.
Akira (1999) - Imprescindible obra de arte. Tanto el Manga como la película son una joya del Cyberpunk. Es esencia pura del concepto hasta el nivel más extremo.
Nivel 13 (1999) - Narra la historia de unos diseñadores informáticos que en 1990 inventan una máquina de realidad virtual que permite que una persona real visite Los ángeles de los años 30. Cuando una persona real entra en la realidad virtual, sustituye a una persona de este mundo que tiene su propia vida. En el filme descubriremos que no todo es lo que parece.
Además de estas podéis encontrar: Matrix (1999), Elysium (2013), Origen (2010), Chappie (2015), The running man (1987) y muchas otras de serie B (o no tan serie B), pero es que no puedo incluirlas todas sin convertir este post en eterno.
Follow @janfruns |
No hay comentarios:
Publicar un comentario